jueves, 10 de noviembre de 2016

57 Teotihuacan

Cronológico 3- 57


57. La ciudad metalúrgica de Teotihuacan


Teotihuacán y Tenochtitlán



Teotihuacán, está situada dentro del Méjico actual, a algo más de medio millar de kilómetros al sudeste de la ciudad de Méjico.

Su nombre significa «lugar de los dioses», y eso es lo que fué. 

Teotihuacán se fundó a mediados del milenio II a.C. 



Relación entre Teotihuacán y Egipto

Las piramides de Egipto:
En Egipto los nefilim construyeron las tres pirámides (que llaman de Keops, Kefren y Micerino) hacia el 10 000 a.C. 
La tercera era una maqueta para hacer las otras pirámides. Después, los humanos construyeron sobre la maqueta dando forma a Micerino. 
Las dos pirámides egipcias se construyeron para crear los dos picos de referencia en relación con los dos picos naturales del sur del Sinaí. 
Las dos pirámides están a la misma altura. Kefren está sobre un suelo más alto y por eso es más pequeña que Keops, pero la altura aérea es la misma. Las dos pirámides alcanzan la misma altura sobre el nivel del mar pero como una está situada a 9 metros más alta la construcción es más pequeña sobre el suelo.

¿Quién construyó las pirámides de Teotihuacán? No fueron los nefilim sino humanos:  los Barbados y sus aliados.
A mediados del segundo milenio a. C., alguien familiarizado con los secretos de la construcción de pirámides llegó a este valle; e, igualmente entendido en ciencias físicas. ¿Sería alguien que buscaba oro, como el colgante de la Dama del Agua podría sugerir, o buscaba algún otro mineral aún más raro?


Pirámide del sol de Teotihuacan



Las pirámides de Egipto y las de Teotihuacán se construyeron sobre plataformas artificiales casi idénticas de unos 230 metros de lado, pero de distinta altura de manera que las mejicanas encajarían en las egipcias.


La gran pirámide de Egipto está construida con grandes bloques de piedra, tallados y encajados sin argamasa pero con una perfección impresionante. 

La gran pirámide de Méjico está construida con ladrillos de barro, tierra, grava, guijarros, adobe,  y gravilla, dentro de una tosca funda de piedra y estuco. Su volumen y su masa son también menores y no parece tener el complejo laberinto interior de las egipcias, sino que son niveles superpuestos uno encima de otro. 

El ángulo de 52º

El ángulo egipcio entre la base horizontal y la arista es de 52º, lo cual es una enorme dificultad técnica y el ángulo americano es de 43´5º.

El dato del ángulo es trascendental. 52º es una enorme pendiente. Este ángulo sólo aparece en las pirámides egipcias de Gizeh, tampoco en el resto de pirámides egipcias. Esas pirámides fueron construidas por sus Constructores, en cambio las pirámides egipcias construidas por humanos son más pequeñas, deterioradas o derruidas, una birria de pirámides. 
Los faraones querían emular la Escalera al cielo de los nefilim pero no tenían conocimientos ni medios para hacerlo. Nunca se consiguió el imposible 52º. Sus intentos fueron catastróficos para los trabajadores. Por ejemplo el faraón Snefru, hacia el 2650 a.C. tras el derrumbamiento de su pirámide de 52º tuvo que conformarse con 43´5º, como los centroamericanos. Sus arquitectos tuvieron que adoptar la decisión del faraón Zoser (más de un siglo antes) de construir en niveles escalonados uno encima de otro como los centroamericanos.

El ángulo de 52 grados de las pirámides de Gizeh precisaba del número pi


Altura = 2 Lado / π


Lado de la base 230 metros: 2x230 / π = 146´4 metros de altura


El ángulo de 43,5 grados se obtuvo en Egipto a través de una sofisticada adaptación del número pi. Se conseguía al reducir la altura desde un múltiplo final de cuatro a un múltiplo de tres. En ambos casos, hacía falta conocer pi; y la historia oficialista nos dice que los mesoamericanos no lo conocían.


La "orientación sagrada":

En Teotihuacán hay dos ejes perpendiculares norte-sur y este-oeste pero no absolutamente. La realidad es que los ejes no están señalando a los puntos cardinales, sino que están ligeramente desviados hacia el sudeste en quince grados y medio. Esta orientación real de los ejes se llama «orientación sagrada». Posteriores centros ceremoniales como el de Tula y otros aún más lejanos respetaron esta orientación, solo por respeto reverencial a Teotihuacán. La versión oficialista dice que esa orientación se trazó para permitir la observación del cielo en determinadas fechas clave del calendario.

La planta de refinado de la pirámide

La gran pirámide de Teotihuacan contiene una cavidad subterránea con unos escalones que bajaban hasta una galería horizontal, construida sobre una cueva natural artificialmente agrandada y perfeccionada, discurriendo bajo el lecho de roca sobre el que se asentaba la pirámide.


Luego surgen dos cámaras laterales y luego en la parte más profunda se llega a una estructura compleja con tuberías y otros materiales humanos.


Algunas paredes interiores estaban cubiertas por una gruesa capa de mica. El tipo de mica encontrado solo se podía encontrar en Brasil.


Mica del Brásil




Quiero recordar la mica encontrada en la pirámide. Se llaman micas a ciertos minerales que son químicamente varios tipos de silicatos y tienen ciertas características.  La mica se utiliza como aislante en electricidad, aunque también aparece en electrónica, tecnología espacial y en procesos químicos de cierto nivel tecnológico. ¿Y por qué de los tipos de mica utilizaron la distante mica de Brasil?


En el fondo de la pirámide hay galerías con restos de tuberías. Parece que utilizaban corrientes de agua para algún fin dentro de la pirámide.

El plano de la planta de refinado de minerales de Teotihuacan

Parece que en la zona de las pirámides existía un sistema de canalización compleja de aguas. 



Existe una pista, que se llama la Calzada de los Muertos, es una pista ancha y lisa desde la Pirámide de la Luna (4) hacia el sur (era una pista de agua); entre la gran pirámide y el río San Juan se ve interrumpida en cierta sección de la pista (17). 
La pendiente total desde la Pirámide de la Luna (4) hasta la Pirámide del Sol (2) está aún más acentuada en esa sección de la Calzada, y el terreno indica que esta pendiente se logró gracias a un corte artificial en la roca; en total, la caída desde la Pirámide de la Luna hasta un punto más allá de la Ciudadela (10) es de casi treinta metros.
Aquí se crearon seis segmentos para levantar una serie de paredes dobles en perpendicular al curso de la Calzada. 
La corriente de agua suponemos comenzaba en la Pirámide de la Luna desde un túnel subterráneo que la circundaba, enlazando de algún modo con el túnel subterráneo de la Pirámide del Sol. La cadena de compartimentos podría retener o dejar ir el agua de uno a otro, hasta que al final el agua llegaría al desvío canalizado del río San Juan.


Quizá ese sistema de canalizaciones es la causa de que en la pirámide aparezcan símbolos de aguas onduladas. La relación de Teotihuacán con el agua parece confirmarse con otros restos allí encontrados, por ejemplo, la enorme estatua de Chalchiuhtlicue, la diosa del agua y esposa de Tláloc, el dios de la lluvia. La estatua estaba en el centro de la “plaza” que hay frente a la Pirámide de la Luna.


A la diosa Chalchiuhtlicue «Dama de las Aguas», se la suele ver con una corona de serpientes, indicando su pertenencia a ésa dinastía de dioses serpientes.


La presencia del dios y la diosa del Agua, junto con Quetzalcóatl, como dios principal, esa avenida en pendiente, todas esas estructuras, cámaras subterráneas y túneles, la desviación del curso del río San Juan, las secciones subterráneas con sus desagües, y los compartimientos bajo tierra forrados de mica, son los restos que el tiempo y la ruina han dejado de una instalación industrial, de una planta para la separación, el refinado o la purificación de sustancias minerales.


No parece que fueran los nefilim los constructores de esa birria de pirámides (birria en relación a sus pirámides de Egipto). Porque esas pirámides se corresponden con constructores humanos tipo egipcios con sus faraones, pero no con las grandes pirámides. Parecen construidas por humanos. Pero por otro lado hay una tecnología superior. El gran constructor de los nefilim no estaba allí desde luego. Parece que estaba Quetzalcóatl y otros nefilim con los constructores y trabajadores humanos que sufrieron un expediente de traslado laboral de un continente a otro. Les llamamos olmecas.

Teotihuacán tenía luz eléctrica

 En el año 1391 a.C. se vivió un día en el que el Sol y la Luna se detuvieron (Josué, Biblia). 
En América lo que se detuvo lógicamente es la noche (porque América está en el lado opuesto más o menos de Israel). En esa leyenda se dice que el Sol no amanecía y había terror entre las gentes. 

En todos los lugares reinaba la oscuridad menos en Teotihuacán que había luz, pues una llama divina continuaba ardiendo allí. ¿De qué modo se producía esa luz? Acaso Teotihuacán se diseñó y se construyó como una especie de central hidráulica para producir energía eléctrica o bien se construyó para otro fin (metalúrgico) pero para ello necesitaban una fuente de energía, y con esa energía –pongamos electricidad- producían luz en el polígono industrial de Teotihuacán.

Se señala a los olmecas, un pueblo de negros africanos que emergió en la escena de América Central a mediados del segundo milenio a. C. Pocos siglos antes de la era cristiana, los toltecas llegaron a esta zona. Realizando en principio faenas de tipo manual, poco a poco aprendieron los oficios de la ciudad y adoptaron la cultura de sus maestros, inclusive la escritura pictográfica, los secretos de la orfebrería, el conocimiento de la astronomía y el calendario, y el culto a los dioses.


Hacia el 200 a. C. los habitantes de Teotihuacán se fueron y se convirtió en una ciudad tolteca. Durante siglos, fue famosa por sus herramientas, armas y objetos de obsidiana, y su influencia cultural y religiosa se extendió ampliamente. 

Más tarde, quizá hacia el 700 d.C los toltecas también se fueron. Teotihuacán quedó desierto. Sólo era un recuerdo de un pasado mejor. Cuando los toltecas construyeron Tollan, su ciudad, en el 700 d.C, Teotihuacán era ya un mito. 

En el siglo XV d.C. cuando la ciudad de Tenochtitlán, capital de los aztecas, situada en la misma ubicación que la actual capital de Méjico, alcanzó la grandeza, la capital tolteca de Tula se recordaba ya como la legendaria Tollan. 

Tollan, la ciudad tolteca de muchos barrios

Los toltecas abandonando Teohihuacán hacia el 700 d.C. fundaron la ciudad de Tollan, que significa “lugar de muchos barrios”. 
Tollan fue una imitación burda de esa ciudad, unos treinta kilómetros al noroeste, al lado del río Tula, sobre una población ya existente. 
Tollan estuvo gobernada por una dinastía de reyes-sacerdotes que afirmaban ser descendientes de Quetzalcóatl, y de ahí que, además de su propio nombre, llevaran también el del dios como patronímico, como Ce Acatl Topiltzin-Quetzalcóatl (del 968 d.C) —costumbre que también se daba entre los faraones egipcios.


En el reinado de Ce Acatl Topiltzin-Quetzalcóatl estalló un conflicto religioso que tuvo que ver con la exigencia de parte del sacerdocio de introducir sacrificios humanos para pacificar al dios de la guerra. En el 987 d. C., Topiltzin-Quetzalcóatl y sus seguidores dejaron Tollan y emigraron hacia el este, y se asentaron en Yucatán.


Dos siglos después, los toltecas que se habían quedado en Tollan también tuvieron que irse, ante ataques de sus vecinos y de catástrofes naturales. Parece que el último rey tolteca se llamaba Huemac-Quetzalcóatl. 

Cuando el primer jefe azteca llegó hasta Tollan no había más que ruinas de monumentos y edificios. Los ladrones habían profanado lo que la naturaleza no había destruido.


Tollan era como Teotihuacán pero una burda copia. El centro de Tollan era un recinto sagrado que se extendía a lo largo de un eje norte-sur de alrededor de un kilómetro y medio de longitud; estaba flanqueado por unos grupos ceremoniales con una orientación este-oeste, perpendicular al eje norte-sur. La orientación real era la «inclinación sagrada» de Teotihuacán.


En el límite norte del recinto sagrado (A) se encontraba una estructura extraña que se considera un observatorio astronómico. Era como una pirámide escalonada, pero detrás, la estructura era circular, y estaría coronada probablemente por una torre. Este edificio sirvió de modelo para el templo azteca de Quetzalcóatl en Tenochtitlán, y para otras pirámides observatorio circulares de otros lugares de México.






Siguiendo el eje hacia el sur un poco más de un kilómetro está (B) el principal edificio ceremonial. Se trata del Gran Altar ubicado en el centro de una gran plaza cuadrada.


En el lado este de esta plaza una pirámide de varios niveles que se considera el templo principal.


En el lado norte de la plaza una pirámide más pequeña pero con el mismo número de niveles. Se considera que era otro templo. A ambos lados de esta pirámide norte había edificios más bajos con señales de fuego.


En el oeste estaba el juego de pelo del tlachtli. En el sur de la plaza, había unos edificios alargados con hileras de columnas.


Entre la plaza B y el edificio A del extremo norte había varios edificios y otro juego de pelota.


En diversos lugares había estatuas de piedra, de animales como el coyote y el tigre (sí, tigre) y la de hombres como Chacmool, un hombre semidiós y también semitumbado. Las estatuas de los toltecas solían ser de sus jefes y parece que eran de baja estatura, algunos aparecen como guerreros con sus armas atl-atl, una especie de espada curva o un lanzador de flechas en la mano como relieves sobre columnas de piedra.


La gran pirámide al este de la plaza era conocida por los lugareños modernos como El Tesoro, era un montículo de tierra con vegetación y se decía que debajo había un campo de oro.


La pirámide norte era un montículo conocido como “el señor de la estrella de la mañana” y sus paredes estaban decoradas con dibujos de la Serpiente emplumada. En lo alto de la pirámide, en la entrada a lo que parece un templo se supone que había dos columnas con esta imagen de la serpiente. De estas columnas solo quedan fragmentos. La pirámide tenía una rampa que había sido claramente añadida con posterioridad a su construcción -una rampa sobre la cara escalonada de la pirámide. 

Los cuatro hijos de Horus y la escalera Duat

En esta pirámide de Tollán, debajo de esa rampa, había una muy profunda cámara con esos fragmentos de las dos columnas redondas citadas, de cuatro columnas cuadradas que se creía que habían sostenido el techo del templo de la pirámide, y de cuatro estatuas de aspecto humano de más de cuatro metros y medio de altura, que acabarían siendo conocidas como los Atlantes, que se suponen que sostenían el techo. 
Los rostros de esos atlantes son distintos pero con rasgos similares, como si pertenecieran a una misma raza siendo individuos distintos. Esa raza no es ninguna conocida, son rasgos desconocidos. Estos atlantes tienen en su mano un arma misteriosa que algunos autores han considerada una pistola de plasma, un arma poderosa.

Debajo de esa rampa había una anterior pirámide con cámaras y tuberías de piedra que encajaban pieza a pieza con precisión. Esto parece llevarnos de nuevo a que se trataba de edificios para el procesado o purificación de metales. ¿El arma misteriosa podría ser una herramienta para el trabajo mineral?


Junto a esos atlantes aparecían las figuras de los jefes toltecas a tamaño natural, pequeños. ¿Significa eso que los nefilim representados miden realmente cuatro metros y medio? Sabemos que los nefilim eran muy altos ¿pero tanto?.

Esos atlantes parecen corresponderse con los Cuatro hijos de Horus (Imset, Hapi, Duamutef, y Kebehsenufque acompañaban al faraón hasta la escalera Duat hacia el cielo para alcanzar la inmortalidad. Los egipcios la representaban mediante una simple escalera de escalones normal o una doble –una pirámide escalonada a lo centroamericano. Este símbolo aparece también en la pirámide de Tollán y en los símbolos aztecas.

La serpiente Alada egipcia y la serpiente Emplumada americana


En la cumbre de los dioses estaba Quetzalcóatl la «Serpiente Emplumada». Si asociamos esta mitología con la egipcia nos encontramos la idea egipcia de la «Serpiente Alada» que ayuda al faraón fallecido en su viaje.


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


El panteón náuathl estaba lleno de deidades asociadas a las serpientes: 
Quetzalcóatl, y además
Cihuacóatl era la «Serpiente Hembra». 
Coatlicue era «la de la falda de serpientes». 
Chicomecóatl era «Siete Serpiente». 
Ehecacoamixtli era «Nube de serpientes del viento», etc. 
Al gran dios Tláloc se le representó frecuentemente con la máscara de una serpiente doble.



Todo parece llevar a que esta zona centroamericana fue el reino de los dioses Serpiente del antiguo Egipto.






- En el antiguo Egipto hubo unos sacerdotes Shem que vestían pieles de leopardo. Estos sacerdotes leopardo pronunciaban oráculos y fórmulas secretas dirigidas a «abrir la boca» del faraón fallecido con el fin de que pudiera reunirse con los dioses. 

- En las representaciones mayas aparecen sacerdotes vestidos de forma parecida pero con piel de jaguar ya que en América no había leopardos; Además el término Balam (jaguar) se repite en las ceremonias mayas. Esto explicaría el significado de «jaguar» del término maya «Balam»  
- En la Bíblia (en un relato del libro Números en el que habla una burra) aparece un sacerdote oracular citado como Balaam que el rey de Moab (un territorio que estaría en la actual Jordania) en el éxodo lo exhortó para maldecir a los israelitas. Notese el parecido entre los términos Balam y Balaam.

............................................................

No hay comentarios:

Publicar un comentario